Cómo diagnosticar retrasos de lenguaje

El retraso de lenguaje es uno de los desafíos más comunes en el desarrollo infantil, y su detección temprana puede marcar la diferencia entre una intervención oportuna y un problema que impacte la comunicación, el aprendizaje y la socialización del niño.
En este artículo descubrirás cómo diagnosticar retrasos del lenguaje, qué señales de alerta observar y qué herramientas profesionales pueden ayudarte a realizar una evaluación confiable y precisa.

¿Qué es un retraso del lenguaje?

El retraso del lenguaje se refiere a un desarrollo más lento en la adquisición de habilidades lingüísticas —como hablar, comprender o estructurar oraciones— en comparación con lo esperado para la edad del niño.
A diferencia del trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), el retraso puede deberse a factores temporales (como estimulación insuficiente o audición limitada) y mejorar con intervención adecuada.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el diagnóstico debe considerar tanto el lenguaje expresivo (lo que el niño puede decir) como el lenguaje receptivo (lo que el niño comprende).

Señales de alerta tempranas en el desarrollo del lenguaje

Reconocer los signos tempranos de dificultad del lenguaje es clave para una intervención temprana efectiva.
De acuerdo con la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) y el National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD), las siguientes señales deben observarse por edades:

Entre 12 y 18 meses

  • No balbucea ni intenta imitar sonidos.

  • No responde a su nombre.

  • No dice palabras reconocibles.

Entre 2 y 3 años

  • Vocabulario limitado (menos de 50 palabras a los 2 años).

  • Dificultad para combinar dos palabras.

  • Escasa comprensión de órdenes simples.

Entre 4 y 5 años

  • Omisión frecuente de sonidos o sílabas.

  • Dificultad para narrar hechos o contar experiencias.

  • Frustración al intentar comunicarse.

Si estos signos están presentes, es fundamental acudir a un especialista en lenguaje o psicopedagogo que realice una evaluación profesional del habla y lenguaje.

Cómo se diagnostican los retrasos de lenguaje

El diagnóstico requiere una evaluación integral que combine observación, pruebas estandarizadas y entrevistas con padres y docentes.

Las principales áreas de evaluación del lenguaje infantil son:

  • Lenguaje expresivo: cómo el niño articula y estructura sus ideas.

  • Lenguaje receptivo: qué tanto comprende lo que se le dice.

  • Fonética y fonología: identificación, adición y omisión de sonidos.

  • Pragmática: uso funcional del lenguaje en contextos sociales.

Una de las herramientas más utilizadas en Latinoamérica es la Prueba de Evaluación Fonética-Fonológica (PEFF), desarrollada por Giunti Psychometrics, que permite:

  • Identificar errores de pronunciación, sustitución u omisión de sonidos.

  • Evaluar la conciencia fonológica, base del aprendizaje lector.

  • Detectar de manera temprana dificultades que pueden derivar en problemas de lectoescritura.

El uso de pruebas validadas científicamente permite distinguir entre un retraso evolutivo y un trastorno del lenguaje, lo que mejora la precisión del diagnóstico y la planificación de la intervención.

Importancia de la evaluación temprana

Detectar un retraso del habla o lenguaje en niños antes de los 5 años puede reducir significativamente el riesgo de dificultades escolares posteriores.
Según un estudio publicado en Journal of Speech, Language, and Hearing Research (Rescorla, 2011), los niños con intervención temprana mostraron un desarrollo lingüístico y académico superior al de aquellos que no recibieron atención oportuna.

Además, la evaluación psicopedagógica integral permite comprender cómo el lenguaje impacta el rendimiento académico, la socialización y la autoestima del niño.

Conclusión

El diagnóstico de los retrasos del lenguaje es un proceso que requiere sensibilidad, observación y herramientas científicas confiables.
Evaluar no solo implica identificar un problema, sino también abrir la puerta a una intervención oportuna y efectiva que favorezca el desarrollo integral del niño.

En Giunti México, contamos con instrumentos profesionales como PEFF, diseñados para evaluar la conciencia fonológica, la articulación y el uso del lenguaje en diferentes etapas del desarrollo.

Evalúa con evidencia. Interviene con certeza.
Contáctanos